Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta alimentación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alimentación. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de noviembre de 2015

La alimentación


La Escuela Infantil Pis Pas utiliza este blog como medio de comunicación

con los padres de nuestros niños y niñas.

 Nuestra experimentada psicóloga, Ester Ibáñez nos ha facilitado estos consejos

sobre la alimentación que os presentamos en este post.








Los seres humanos tenemos una serie de necesidades que si no son cubiertas

hacen peligrar nuestra vida.

La comida es una necesidad primaria que está ligada al placer. El proceso

normal de la ingesta es: sensación de hambre – ingestión de comida- placer-

saciación– detención de la ingesta. En ocasiones este ciclo se rompe porque

se produce una saciación repetida e impuesta, es decir, se produce saciación-

 desagrado- evitación.

Nos encontramos con diversos problemas a la hora de comer:

En numerosas ocasiones los niños se eternizan a la hora de comer, parece como

si la comida del plato no fuera jamás a terminarse. En otras ocasiones ocurre todo

lo contrario, la velocidad a la hora de comer es excesivamente rápida y los

alimentos no son lo suficientemente masticados.

Otro de los problemas alimenticios más frecuentes es la elección de una serie de

alimentos y la exclusión de otros, por parte del niño. Así nos encontramos con

niños que no les gusta la fruta o las verduras y cada vez que hay uno de estos alimentos

en su plato se produce la consabida “lucha” para que se la coma.

Otro problema típico alimenticio es cundo se produce el cambio de biberón a la

papilla o de esta a los sólidos.

Por último otro de los problemas cotidianos a la hora de alimentarnos es como

están cocinados los alimentos. Hay niños que los fritos o los alimentos asados les

predisponen a no comerlos.


SUGERENCIAS GENERALES QUE AYUDAN A QUE EL NIÑO COMA ALIMENTOS SÓLIDOS

1. Busque aquella comida del día en al que usted pueda dedicar todo el tiempo al niño.

2. Escoja aquellos alimentos que más le gustan.

3. Respete las horas de comida, no le dé alimentos entre comidas.

4. Refuerce cualquier intento mediante elogios, caricias, o aquello que usted sabe bien que le gusta

mucho a su hijo.

5. Cualquier negativa verbal o gestual a comer acompáñela de retirada de atención.

6. Consulte a su pediatra si hay algún problema en que el niño no coma todo lo que debiera en una

comida. Si no hay problema, pasado un tiempo prudencial (el que suele emplear para comer un niño

de su edad), le retira la comida y no le vuelve a dar hasta la siguiente comida.

7. Progresivamente y con el mismo sistema se va haciendo lo mismo con otros alimentos y en otros

momentos del día, dejando siempre para el final aquellos alimentos que le gustan menos y aquellas

comidas en las que se dispone de poco tiempo.


INSTRUCCIONES GENERALES PARA ACABAR CON EL PROBLEMA DEL RECHAZO A

ALGUNOS ALIMENTOS

1. Busque aquella comida del día en la que usted puede dedicarle todo el tiempo.

2. Combine el alimento con otros alimentos que enmascaren su sabor y progresivamente vaya

aumentando su sabor. O también, cada pequeña cantidad de ese alimento que tome lo acompaña a

continuación y contingentemente de otra pequeña cantidad de alimento que le guste mucho.

3. Refuércele sistemáticamente cualquier intento mediante elogios, caricias o aquello que usted sabe

bien que le gusta mucho.

4. Cualquier negativa verbal o gestual a comer acompáñela de retirada de atención.

5. Consulte a su pediatra si hay algún problema de que el niño no como todo lo que debiera en una

comida. Si no hay problema, pasado un tiempo prudencial (el que suele emplear para comer un

niño de su edad o el que suele tardar para comer otros alimentos de consistencia similar), le retira la

comida y no le vuelva a dar hasta la siguiente comida.

6. Progresivamente y con el mismo sistema se va haciendo lo mismo en otros momentos del día,

dejando para el final aquellas comidas en las que dispone de poco tiempo.







INSTRUCCIONES GENERALES PARA AUMENTAR LA CANTIDAD DE COMIDA

1. Aumente en un principio aquella comida que más le gusta. Siempre de manera escalonada,

progresivamente. Acompañe cada ingesta de comida de elogios.

2. Refuerce la cantidad de comida de más con aquello que más le gusta al niño.

3. Vaya generalizando ese aumento de comida a las restantes del día, dejando para la última aquella en

la que se dispones de poco tiempo.

4. Respete las comidas del día y no añada ninguna más, aunque considere que ha comido muy poco en

la anterior.

5. El aumento de comida ha de ser equilibrado, sólo la cantidad adecuada. El pediatra le puede ir

marcando esas cantidades.


INSTRUCCIONES GENERALES PARA LA CONDUCTA DE COMER SOLO

1. Ayúdele a coger la cuchara (el tenedor o el cuchillo), luego a llevárselo a la boca. Y a medida

que el niño domine ese movimiento, el siguiente paso puede ser que coja él solo la cuchara, y así

sucesivamente.

2. Refuerce siempre cualquier intento que haga el niño de coger la cuchara y llevársela a la boca.

3. Una vez que ha aprendido un paso, refuerce sólo ese paso y no los anteriores.

4. No haga ningún comentario si el niño se niega a coger el cubierto. Pasado un tiempo prudencial, le

retira la comida. No se la dé usted, o de lo contrario, los pasos conseguidos no servirán de nada.





INSTRUCCIONES GENERALES PARA CONSEGUIR QUE EL NIÑO COMA SENTADO

1. No dar de comer entre comidas, independientemente de lo que haya comido.

2. Respetar en lo posible un horario fijo de comidas.

3. Dedicar un lugar fijo para las comidas de todos los miembros de la casa.

4. Procurar que el niño coma con los demás miembros de la familia y que éstos no se levanten

continuamente.

5. En el caso de que el punto anterior no sea posible, la persona mayor que esté con el niño en esa

situación que permanezca sentada durante la comida del niño.

6. No utilizar ningún juego mientras come. Es preferible darle conversación sobre aquello que más le

interese al niño o contarle un cuento.

7. No utilizar ningún sustituto de la comida si se niega a comer sentado.

8. Reforzarle cada vez que esté sentado.


ALGUNAS IDEAS GENERALES PARA REDUCIR LA DURACIÓN DE LAS COMIDAS.

1. No le dé a su hijo ningún alimento entre comidas.

2. Procure que no coma nada antes de empezar a comer.

3. Prevea posibles peticiones o comportamientos que puedan interrumpir las comidas (lavarse las

manos, ir al WC, pedir agua, etc) y procure que los lleve a cabo antes de sentarse a la mesa.

4. Utilice algunas medidas de control estimular, fundamentalmente, eliminar o quitar de la mesa o de su

alcance todos aquellos objetos que puedan distraerle.

5. No responda (extinción) a los comentarios de demanda de atención y/o comportamientos

inadecuados (parar de comer, jugar con los cubiertos, etc) que puedan tener lugar durante la comida.

6. Si aun llevando a cabo los pasos anteriores es necesario reducir más el tiempo, puede hacer lo

siguiente:

- Disponga un reloj con alarma delante del niño en la hora de las comidas.

- Empiece con un límite de tiempo ligeramente inferior al periodo que normalmente requiere

para comer o el más bajo que haya tenido en una comida similar. Informe a su hijo que tendrá

un periodo de tiempo para comer, al cabo del cual sonará el reloj y, si ha terminado (se lo ha

comido todo), se le premiará con uno de los reforzadores establecidos para ello. Pero si cuando
suene el reloj no ha terminado, se le retirará el plato de la mesa y no se le dará el premio.

- Durante ese tiempo puede recordarle, señalando el reloj, cómo lo está haciendo. Es importante

que las reducciones sean graduales y que no hagamos ningún otro comentario durante las

comidas.

7. Si ha comido dentro del límite, aplicamos el reforzador; si no es así, le retiramos el plato sin hacer

ningún comentario.


ALGUNAS SUGERENCIAS PARA DISMINUIR LA DURACIÓN DE LAS COMIDAS CUANDO

EL NIÑO TIENE DIFICULTADES PARA MASTICAR Y/O TRAGAR.

1. Elija la comida del día en la que dispones de más tiempo.

2. Empiece con los alimentos que menos trabajo le cuesta masticar y desmenuce los alimentos.

3. Progresivamente, vaya introduciendo los que más trabajo le cuesta masticar o desmenuce cada vez

menos los alimentos.

4. Empiece con cantidades pequeñas en cada bocado par ir aumentándolas progresivamente hasta

cantidades normales.

5. Refuerce los avances que vaya haciendo con elogios o cualquier otra cosa que le guste.


ALGUNAS IDEAS GENERALES PAR DISMINUIR LA DURACIÓN DE LAS COMIDAS CUANDO

EL NIÑO LAS PROLONGA PAR NO COMER MAS

1. Elija la comida del día en la que dispone de más tiempo.

2. Empiece con la comida que mas le gusta, dejando para el final la que menos le gusta.

3. Establezca un límite de tiempo en el que tiene que acabar de comer y/o en el que ha de masticar y

tragar cada bocado.

4. Si en el límite de tiempo establecido para cada bocado no lo ha tragado, haga que expulse la comida

de la boca y dele un nuevo bocado.

5. Retire el plato si no ha terminado de comer en el tiempo establecido

6. Refuerce con elogios, caricias, o lo que más le guste al niño, cada vez que mastique y trague la

comida correctamente.

7. Respete las horas establecidas para comer, no le dé nada de comer entre ellas.






jueves, 24 de octubre de 2013

Temas transversales y educación en valores



En la Escuela Infantil Pis Pas nos preocupa todo lo relacionado con la educación y no queríamos dejar de dedicar un post a los temas transversales y la educación en valores.
Los temas transversales deben formar parte de las actividades cotidianas,  para que el niño y la niña, desde estas edades, los vaya interiorizando.
Es nuestra tarea fomentar el desarrollo de actitudes de compañerismo, de limpieza, de orden, antisexistas, de solidaridad, de no-violencia, de respeto hacia el medio ambiente y protección de la naturaleza...



Educación moral y para la paz

Hay que educar para la convivencia teniendo en cuenta la importancia de nuestro ejemplo como modelos de conducta.
*Debemos favorecer la autoestima para que tomen conciencia de sus posibilidades y limitaciones, darles responsabilidades de acuerdo con su edad y crear un clima de confianza para que se expresen libremente.
*Los conflictos deben solucionarse cuando se producen a través del diálogo, respetando los sentimientos del otro e intentando compartir los juguetes y los objetos de uso cotidiano.

Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos

*Utilizar un lenguaje no sexista.
*No discriminar juguetes : todos jugamos con todo y a todo.
*Narrar cuentos con protagonistas tanto masculinos como femeninos.
*Responder afectivamente igual a niños que a niñas.
*Todos tienen que colaborar en las tareas domésticas y en las de clase.




Educación sexual
 
Aprovechar cualquier ocasión para hablar con  naturalidad  de los órganos sexuales masculinos y femeninos, comparando el cuerpo del niño con el de la niña.
Cuando van todos juntos al baño es un buen momento que facilita el diálogo.
 
 
Educación vial                                                                               
 
El objetivo fundamental es que reconozcan los elementos de seguridad vial.
Deben adquirir el respeto hacia las normas de seguridad vial.
Es conveniente:                               
 
 *Realizar salidas cortas y cercanas a la escuela, estableciendo normas,
  observando los elementos de la calle relacionados con la seguridad vial.                                             
 
 *Enseñarles el significado de los colores del semáforo.                                                                 
 

                                                         


                                                                                  
 
Educación ambiental                                                                  
                                                                   
El objetivo principal es acercar al niño y a la niña a su entorno inmediato.
Debe conocer y valorar su importancia y aprender a cuidarlo y respetarlo.
 
*Hacerles ver que el agua es un bien escaso y no debemos derrocharla.
*Acostumbrarles a ordenar y cuidar los elementos de la clase y mantenerla limpia.  
*No tirar papeles al suelo y utilizar la papelera.
*Respetar y cuidar las plantas.No arrancarlas ni pisarlas.
*Cuidar y respetar a los animales.                                                                      .                                
 
Educación del consumidor                                                         
 
Es un tema difícil pero son los niños los principales afectados por una sociedad de consumo.
Sería conveniente inculcar las siguientes actitudes:                                                                   
     *Reducir el consumo de pastelitos y fomentar el consumo de alimentos sanos en el desayuno.
     *Jugar con materiales de poco valor. Fabricar juguetes con materiales de desecho.
     * Enseñarles juegos tradicionales.                                                                                                     
     *Apagar la luz cuando no sea necesaria.                                                                                      
     *Arreglar los juguetes estropeados.                                                                                              
                                           




                             
   Educación para la salud                                                          
 
La salud es un estado de bienestar general que hay que procurar.
Es necesario fomentar en los niños y  en las  niñas, desde pequeños,
hábitos de alimentación sana, de descanso, de higiene ...   
 
 *Alimentación : hacer cuatro comidas diarias,comer de todo, por sí  solos, sentados a la mesa hasta que hayan terminado y utilizar la cuchara, el vaso, la servilleta...
 *Higiene :  Conocer los útiles del aseo personal, lavarse las manos antes de comer, disfrutar de estar limpios y aseados,y realizar las actividades en lugares limpios.                
 *Prevención de accidentes : los niños y niñas son pura actividad lo que puede dar lugar a
determinados accidentes y situaciones de riesgo.                                                                            
      
Debemos enseñarles a :                                                                                    
     - No asomarse a ventanas y balcones.                                                       
     - No tocar objetos peligrosos :estufas, enchufes, planchas...   
     - Tener cuidado con los grifos de agua caliente.                                                  
     - No meter objetos extraños en la boca, nariz,...                                        
     - No subir a los columpios, toboganes...sin la presencia de un adulto.  

 
                                                    
  •