Blog creado por Teresa Embarba y Nieves García como instrumento de comunicación con los padres de los alumnos de la Escuela Infantil Pis Pas.
Páginas
jueves, 25 de febrero de 2016
La inteligencia emocional
En nuestra Escuela de padres sobre la inteligencia, también se habló de la inteligencia emocional y su
importancia en el desarrollo de los niños.
Diversas investigaciones ponen en evidencia la incapacidad del CI para predecir
el éxito en la vida. Parece ser que incluso las personas con brillantes resultados
académicos pueden ser incapaces de mantener las relaciones interpersonales, laborales
y sociales necesarias para una adecuada calidad de vida. Por el contrario personas con
resultados escolares mediocres han alcanzado sobradamente el éxito personal y social.
“La Inteligencia Emocional es la capacidad de motivarnos a nosotros mismos,
de perseverar en el empeño a pesar de las posibles frustraciones, de controlar los
impulsos, de diferir las gratificaciones, de regular nuestros propios estados de ánimo,
de evitar que la angustia interfiera con nuestras facultades racionales y la capacidad
de empatizar y confiar en los demás.” GOLEMAN (1995).
Está demostrado que las personas con IE desarrollada, es decir, aquellas
personas capaces de conocer y controlar sus sentimientos y al mismo tiempo interpretar
y relacionarse de forma adecuada con los sentimientos de los demás, son personas
triunfadoras en todos los aspectos de la vida: las relaciones amorosas y de amistad, el
trabajo y el entorno social.
Estas habilidades emocionales pueden desarrollarse si no se tienen o mejorarse si
ya las tenemos, y por supuesto, podemos enseñarlas a nuestros hijos.
Pero, veamos más detenidamente en que consisten estas habilidades.
• CONOCIMIENTO DE UNO MISMO.
Nos referimos a la capacidad de detectar y conocer nuestros propios sentimientos y
emociones.
Esta habilidad consiste en saber en cada situación cual es la emoción que sentimos y
en que intensidad. Por ejemplo, en medio de una acalorada discusión verbal, nos damos
cuenta de que “estamos enfadados” y de cómo ese enfado va creciendo por momentos si
no hacemos nada para remediarlo.
La toma de conciencia de nuestras propias emociones es la habilidad emocional
básica, la pieza fundamental donde se asienta el resto.
Según las investigaciones de ZILMAN, cuando una situación nos provoca enfado
en nuestro sistema nervioso se produce una descarga de catecolaminas que son las
responsables de que nos sintamos mal. En ese momento empiezan a aparecer los
pensamientos que echan “leña al fuego” (“será cretina, a esta no le han enseñado lo de
la distancia de seguridad”, “¡Pero mírala! encima me da las luces”, “Llegará tarde a la
peluquería”, “Porque me quedo sin coche que si no frenaba, total la culpa sería tuya”...)
Cada nuevo pensamiento produce otra descarga que se suma al efecto de las
anteriores que aun no se han disipado. Por eso al final de la cadena de pensamientos
estamos mucho más alterados que al principio y cada pensamiento negativo que
aparezca durante la secuencia tendrá un efecto más intenso que el que tendría lugar al
principio del enfado.
Cuando el enfado alcanza su máxima intensidad nuestra razón no puede intervenir lo
que puede provocar un estallido violento.
El mejor modo de terminar con el enfado es atajarlo en la primera descarga, darnos
cuenta de que nos estamos enfadando y parar la cadena de pensamientos. Cuanto antes
intervengamos en el proceso del enfado más posibilidades tendremos de frenarlo.
Otro modo de aplacar el enfado es tratar de reducir la excitación fisiológica que
produce marchándonos a un entorno en el que no hay peligro de que se produzcan
situaciones irritantes (Por ejemplo dando un paseo o cambiando de habitación). La
distracción funciona muy bien, por que pone fin a la cadena de pensamientos.
• CAPACIDAD DE AUTOCONTROLARSE.
El autocontrol emocional consiste en resistir los impulsos: no dejarse llevar por las
emociones, saber sacrificar una gratificación inmediata para conseguir otra mayor o
mejor pero que llegará más tarde en el tiempo.
BANDURA llevó a cabo un experimento para estudiar el autocontrol en los niños
pequeños. Un experimentador que estaba en la habitación con los niños les ofreció
dos posibilidades: escoger una golosina en ese momento o esperar a que él volviera
y les diera varias. Algunos niños no pudieron resistirse y cogieron la golosina, pero
otros esperaron pacientemente el regreso del experimentador, utilizando en esa espera
estrategias de distracción como jugar con algo, intentar dormir, etc...
De estos niños se realizó un seguimiento y se observó que cuando los niños que
demoraron la gratificación llegaron a la adolescencia seguían siendo niños con un alto
grado de autocontrol y con gran éxito social y escolar.
Este experimento puso de manifiesto como el autocontrol puede adquirirse a edades
tempranas y mantenerse en el tiempo, así como su importancia para desenvolverse de
forma adecuada en el entorno social.
• ESPERANZA, OPTIMISMO Y CAPACIDAD DE AUTOMOTIVACION.
Las personas con alto nivel de expectativas tienen una gran capacidad de motivarse
a si mismas, de confiar en si mismos, de asegurarse que las cosas irán mejor cuando
están pasando por un mal momento, de saber encontrar diferentes formas de alcanzar
sus objetivos o de cambiarlos cuando estos se muestran como inalcanzables, y de saber
descomponer una tarea en otras más sencillas. En definitiva, son personas que no se
rinden ante la adversidad y que no se permitan caer en la desilusión y la desesperanza.
Las personas optimistas consideran que los fracasos se deben a algo que puede
cambiarse, y que la próxima vez que se dé una situación parecida se podrá obtener un
mejor resultado. Creen que tienen el control de su vida y que pueden hacer frente a los
problemas.
• EMPATIA.
La empatía es la capacidad de saber lo que sienten otras personas, es más, de
ponerse en su lugar, de sentir con ellos.
El requisito previo para la empatía es el conocimiento de las propias emociones, y
saber captar e interpretar las expresiones no verbales.
La empatía exige tranquilidad emocional y sensibilidad para captar las señales
sutiles que constituyen el mensaje emocional de los otros y poder reproducirlas nosotros
mismos.
La empatía se manifiesta en algunos niños desde que son muy pequeñitos. En su
primer año de vida sus manifestaciones empáticas se limitan a imitar gestos expresiones
faciales, como el llanto de otro niño o sus expresiones de dolor.
Después del primer año, cuando empiezan a tomar conciencia de que son una
entidad separada de los demás toman una actitud más activa frente a las emociones de
los otros, tratando de consolarlos, buscando a un adulto para que le ayude, etc...
Hacia los dos años, los niños comienzan a entender que los sentimientos de los
demás son diferentes a los propios y así se vuelven más sensibles a las pistas que le
permiten conocer cuales son realmente los sentimientos de los demás.
En la última fase de la infancia aparece un nivel más avanzado de empatía y los
niños pueden percibir el malestar más allá de la situación inmediata y comprender
que determinadas situaciones personales pueden llegar a constituir una fuente de
sufrimiento.
La empatía exige tranquilidad emocional y sensibilidad para captar las señales
sutiles que constituyen el mensaje emocional de los otros y poder reproducirlas nosotros
mismos.
La empatía se manifiesta en algunos niños desde que son muy pequeñitos. En su
primer año de vida sus manifestaciones empáticas se limitan a imitar gestos expresiones
faciales, como el llanto de otro niño o sus expresiones de dolor.
Después del primer año, cuando empiezan a tomar conciencia de que son una
entidad separada de los demás toman una actitud más activa frente a las emociones de
los otros, tratando de consolarlos, buscando a un adulto para que le ayude, etc...
Hacia los dos años, los niños comienzan a entender que los sentimientos de los
demás son diferentes a los propios y así se vuelven más sensibles a las pistas que le
permiten conocer cuales son realmente los sentimientos de los demás.
En la última fase de la infancia aparece un nivel más avanzado de empatía y los
niños pueden percibir el malestar más allá de la situación inmediata y comprender
que determinadas situaciones personales pueden llegar a constituir una fuente de
sufrimiento.
Los niños se muestran más empáticos cuando su educación incluye toma de
conciencia del daño que su conducta puede acarrear a otros. Por ejemplo, cuando un
niño muerde a otro niño, decirle que se fije en el dolor que siente el agredido, en sus
lágrimas ¿Cómo te sentirías tú si te hubiera mordido él?
También influye la forma en que las personas que rodean al niño reaccionan ante el
sufrimiento ajeno.
El autocontrol y la empatía son la base de las relaciones interpersonales. Saber leer
las emociones ajenas y expresar las nuestras de manera adecuada es fundamental para
establecer vías de comunicación satisfactorias.
Etiquetas:
autocontrol,
capacidad,
emociones,
empatía,
escuela de padres,
escuela infantil,
habilidades,
inteligencia,
inteligencia emocional,
motivación,
niñas,
niños,
optimismo,
sentimientos
martes, 23 de febrero de 2016
Desarrollo de la Inteligencia emocional
Como ocurre con todas las facetas importantes de la vida, el aprendizaje
emocional empieza en el seno familiar. Es donde aprendemos a reconocer nuestros
sentimientos y el efecto que estos causan en los demás, y a conocer e interpretar
los sentimientos de los demás. Aprendemos tanto por experiencia propia como por
imitación de modelos.
La forma en que una pareja maneja sus propias emociones es una auténtica
enseñanza para los niños, ya que estos son muy sensibles a las emociones.
Los estilos emocionales más inadecuados son aquellos en los que se ignoran los
sentimientos de los hijos, existe un cambio emocional constante y se menosprecian y no
respetan los sentimientos del niño.
La mejor forma que los padres tienen de enseñar a sus hijos habilidades
emocionales, es aprender ellos mismos a canalizar y dominar sus propias emociones.
No olvidemos que los padres son los modelos por excelencia.
• COMO FAVORECER EL DESARROLLO DE LA EMPATIA.
En primer lugar, deberemos estar atentos a los actos de empatía de nuestros
hijos para poder reforzarlos, lo que requiere por tanto una atenta observación de su
comportamiento.
Un aspecto relacionado con la empatía es la responsabilidad. Por ello es
conveniente ir haciendo al niño responsable de pequeñas tareas a su alcance, sobre todo
de aquellas que supongan cooperación familiar, como por ejemplo poner la mesa.
Cómo ya comentamos en el punto anterior cuando definíamos la empatía, hay
que hacer que el niño comprenda el daño que su conducta ocasiona a los demás, pero
teniendo mucho cuidado de no caer en el chantaje emocional.
• COMO FAVORECER EL OPTIMISMO.
El aspecto fundamental que debemos cuidar para favorecer el optimismo, a parte
de ser modelos optimistas, es la forma en la que recriminamos la conducta de nuestros
hijos:
- Ser precisos, no exagerar.
- Hacer referencia a las consecuencias que su conducta tiene para los demás
frente a etiquetas generalizadoras ( ejemplo: decir “estoy muy cansada, tengo
muchas cosas que hacer y he tenido que dejarlas para recoger tu cuarto”, en
lugar de decir:”Eres un desastre absoluto y una egoísta, sólo piensas en ti”.
- Evitar reacciones exageradas y por supuesto los insultos.
- Apelar a su responsabilidad.
- Criticar la conducta puntual del niño, no a su persona.
• QUE HACER PARA AYUDAR A LOS NIÑOS A ENTABLAR AMISTADES.
En primer lugar deberemos organizar actividades en las que estén niños como
nuestros hijos y con intereses similares. Aunque los niños ya jueguen con otros niños
en la escuela, también necesitan hacerlo en su tiempo libre, por lo que no deberemos
absorberles.
Es importante que tomemos en serio las relaciones de nuestros hijos, que nos
interesemos por ellas y que evitemos críticas y censuras.
Aunque nos cueste mucho trabajo hacerlo deberemos permitir que nuestros hijos
sientan las emociones que se desprenden de una relación de amistad, tanto las positivas
como las negativas y que tomen sus propias decisiones al respecto.
• COMO DESARROLLAR LA AUTOMOTIVACIÓN.
Para el desarrollo de la automotivación es fundamental fomentar la responsabilidad
y la autonomía personal:
- Fomentar el valor del esfuerzo como instrumento para conseguir sus metas.
- Enseñarle a fijarse y administrarse metas.
- Darle la oportunidad de ponerse sus propias metas.
- Favorecer la autoevaluación y la autocalificación.
- Recompensarles por cosas que hacen libremente, sin que nadie les obligue.
Etiquetas:
automotivación,
autonomía personal,
emociones,
empatía,
escuela de padres,
escuela infantil,
inteligencia emocional,
modelos,
optimismo,
responsabilidad
Escuela de padres : la inteligencia
Como en meses anteriores ,después de una Escuela de padres, nuestra psicóloga Ester Ibáñez ,nos facilita un resumen de lo más importante sobre este tema.
HABILIDADES COGNITIVAS ESPERADAS EN NIÑOS DE
CERO A SEIS AÑOS.
Estos son los objetivos esperados para las edades correspondientes. Por lo tanto son la
guía básica para elaborar ejercicios de estimulación
• DISCRIMINACIÓN PERCEPTIVA:
- 0-5 meses: El niño cuando está tendido o sentado debe mover los ojos o la
cabeza para mirar la habitación.
- 0-5 meses: El niño debe reaccionar cuando se le lleva a una habitación nueva
para él.
- 0-5 meses: El niño sentado o tumbado debe explorar objetos que tiene a su
alcance.
- 6-11 meses: El niño sentado en su habitación debe investigar los objetos que
hay en ella.
- 12-23 meses: El niño debe colocar las piezas círculo y cuadrado en un
tablero de encajes.
- 24-35 meses: El niño debe emparejar formas geométricas sencillas:
octógono, rombo, rectángulo, cuadrado, círculo y triángulo.
- 36-47 meses: El niño tiene que identificar objetos sencillos ( taza, pelota,
oso de peluche, etc...) utilizando exclusivamente el sentido del tacto.
- 60-71 meses: El niño debe reconocer entre un grupo de palabras la que es
igual al modelo enseñado.
- 72-83 meses: El niño debe reconocer diferencias visuales entre números,
formas geométricas y letras similares.
• MEMORIA:
- 0-5 meses: El niño debe seguir un estimulo visual sin la ayuda de una
indicación sonora.
- 0-5 meses: El niño debe seguir un estímulo auditivo sin la ayuda de una
indicación visual.
- 6-11 meses: El niño debe buscar un objeto que previamente se le ha
escondido.
- 24-35 meses: El niño debe ser capaz de repetir una secuencia de dos dígitos
por ejemplo: 2, 4 con una pausa de 1 segundo entre un dígito y el otro.
- 24-36 meses: El niño debe recordar en que mano se le ha escondido un
juguete.
- 36-47 meses: El niño debe recordar un objeto que ha sido retirado de una serie
de tres que se le presentó previamente. Por ejemplo se le presenta una
muñeca, una llave y una pelota. Se les da tiempo para que las mire
detenidamente. A continuación se esconde uno de ellos y el niño tiene que
saber de cual se trata.
- 72-83 meses: El niño tiene que recordar secuencias de cuatro dígitos. Debe
ser capaz de recordar una lista de números que previamente le hemos
recitado.
- 72-83 meses: El niño debe recordar la información relevante de una historia
corta que le hemos contado previamente.
- 84-95 meses: El niño tiene que recordar una lista de seis números que
previamente le hemos recitado.
• RAZONAMIENTO Y HABILIDADES ESCOLARES:
- 6-11 meses: El niño debe tirar de una cuerda para obtener un objeto que está
en el extremo.
- 12-23 meses: El niño debe extender los brazos para obtener un juguete
colocado detrás de una mampara.
- 36- 47 meses: El niño responde a una orden dos veces consecutivas.
- 48-59 meses: El niño tiene que identificar quién realiza una actividad
conocida, por ejemplo: quién vuela , quién ladra, quién llora, etc...
- 48-59 meses: El niño tiene que resolver problemas sencillos manejando los
números 1, 2 y 3. Por ejemplo se le presentan 6 pinturas y se le pide que
nos de tres de ellas. Tiene que diferenciar las cantidades 1, 2 y 3.
- 48-59 meses: El niño debe responder a preguntas lógicas sencillas como por
ejemplo, ¿Para qué tenemos la ropa?, ¿Para qué nos sirven los coches?,
etc...
- 48-59 meses: El niño debe completar analogías opuestas como por ejemplo,
“el fuego es caliente, el hielo es ...”
- 48-59: El niño debe identificar el mayor de dos números, por ejemplo “¿qué
es más tres euros o cinco euros?”.
- 60-71 meses: El niño debe seleccionar palabras sencillas presentadas
visualmente. Al niño se le enseña una palabra y después se la esconde, a
continuación se le presenta un listado de palabras y tiene que reconocer entre
todas ellas cual es la palabra que se le enseñado previamente.
- 60-71 meses: El niño debe identificar las partes incompletas de un dibujo.
Por ejemplo un coche al que le falta una rueda, un reloj al que le falta una
aguja, etc...
- 60-71 meses: El niño reconoce errores en dibujos absurdos. Por ejemplo un
dibujo en el que el ratón persigue al gato.
- 72-83 meses: El niño es capaz de escribir letras que representan sonidos, por
ejemplo se le dice taza y deben reconocer que el primer sonido es la “t”.
- 72-83 meses: El niño debe ordenar en secuencias lógicas una historia
coherente representada en diferentes dibujos. Por ejemplo: un dibujo en el
que una niña empieza a inflar un globo, otro en la que está inflado a medias y
otra en la que está completamente inflado.
- 72-83 meses: El niño resuelve sumas y restas sencillas con los números del 0
al 5.
- 84- 95 meses: El niño resuelve problemas sencillos en los que aparecen
sumas o restas.
• DESARROLLO CONCEPTUAL:
- 12-23 meses: El niño se debe reconocer a si mismo como causa de
acontecimientos: accionar botones para encender la luz, apilar objetos y
luego tirarlos .....
- 24-35 meses: El niño debe identificar objetos sencillos por su uso por
ejemplo: señálame lo que te pones en los pies, lo que usas para comer,
beber...
- 36- 47 meses: El niño identifica los tamaños grande y pequeño.
- 48-59 meses: El niño identifica cual es el objeto más largo de dos
presentados.
- 48-59 meses: El niño debe clasificar objetos por su forma: círculo, cuadrado
y triángulo.
- 48-59 meses: El niño compara tamaños. Por ejemplo: ¿Qué es más grande
un gato o un ratón? ¿Qué es más pequeño un caballo o un perro?
- 60-71 meses: El niño identifica texturas suave, lisa y rugosa.
- 60-71 meses: El niño identifica actividades presentes y pasadas. ¿Qué
hiciste ayer? ¿Qué haces mañana? ¿Qué haces ahora?...
- 60-71 meses: El niño hace un círculo con cuatro piezas.
- 60-71 meses: El niño debe agrupar objetos que se utilizan para lo mismo,
para comer, vestirse, etc...
- 60-71 meses: El niño entiende los conceptos mayor y menor.
- 60-71 meses: El niño completa un puzzle de seis piezas que representa a una
persona.
- 72-83 meses: El niño debe conocer el lado derecho e izquierdo de su cuerpo.
- 84-95 meses: El niño conoce las horas y las medias horas.
- 84-95 meses: El niño clasifica objetos por su forma y color.
viernes, 12 de febrero de 2016
JUGANDO, JUGANDO, ... HEMOS APRENDIDO EN CARNAVAL!!!!
Pensamos que es necesario hacer partícipe a l@s niñ@s de los sucesos importantes de su comunidad. Es por eso que trabajamos el Carnaval en nuestra escuela e intentamos inculcar a l@s niñ@s desde el primer día la ilusión, la alegría y la fantasía propia de esta fiesta.
Las fiestas y celebraciones son un camino para trabajar distintos aspectos como:
- El conocimiento de su entorno
- Las relaciones interpersonales y la socialización con sus iguales
- El sentimiento de pertenencia a un grupo
- El autoconcepto
- El desarrollo de las diferentes capacidades expresivas
- La creatividad
- La autonomía,etc.
- La importancia de estar alegre
El Carnaval es un excelente momento para trabajar la Educación en Valores a través de la representación de roles y de forma divertida.
El maquillaje y los disfraces son un elemento motivador para niños y niñas y son un medio para representar la realidad a través del juego simbólico.
En cuanto a los valores que trabajamos con el Carnaval son:
Educación Moral y Cívica y para la Paz. Intentamos que los niños se relacionen y desarrollen su personalidad en un medio impregnado de valores de respeto, tolerancia y aceptación de las diferencias.
Este aspecto lo abordamos sobretodo en la fiesta de Carnaval donde los niños eligen su disfraz y se lo enseñan a sus compañeros en el desfile y todos reconocemos que son muy bonitos y les aplaudimos mucho.
También se respeta a los compañeros que eligen no disfrazarse.
Educación para la igualdad de oportunidades. En Carnaval podemos adoptar roles de distintas profesiones ejercidas indistintamente por niños y niñas. Por ejemplo los músicos, los bomberos.
SIRA Y DAVID PONIENDO LOS BOTONES AL TRAJE DE BOMBEROS
LOS BOMBEROS PREPARADOS PARA ENTRAR EN ACCIÓN
Educación para la Salud. Trabajamos la alimentación y nutrición, higiene personal, actividad física y prevención de riesgos y accidentes. Vemos como ayudan los bomberos a las personas que lo necesitan (incendios, accidentes en casa y en la calle, etc.).
Nos visita un papá que es profesional de ese gremio. Les enseña su traje y su casco y les ofrece ponérselo.



Educación ambiental. Trabajamos la conservación y mejora del medio ambiente a través del reciclaje.
Los niños han realizado sus disfraces utilizando bolsas de basura, botellas, algodón.
Es importante que no tiremos ningún desperdicio al suelo para cuidar la ciudad, el parque, el campo y el mar. Así las personas y los animales pueden vivir felices y sin riesgos para la salud.
Hemos hecho un disfraz del mar.
Educación del Consumidor. Trabajamos con los niños que no es necesario comprar disfraces, sino que es mucho más divertido realizarlos con sus papás en casa o en el colegio con su profesora y sus compañeros.
L@S NIÑ@S Y LAS PROFES HEMOS DISFRUTADO MUCHÍSIMO PREPARANDO LOS DISFRACES.
¡¡¡¡¡JUGANDO, JUGANDO, ....... HEMOS APRENDIDO!!!!!
El maquillaje y los disfraces son un elemento motivador para niños y niñas y son un medio para representar la realidad a través del juego simbólico.
En cuanto a los valores que trabajamos con el Carnaval son:
Educación Moral y Cívica y para la Paz. Intentamos que los niños se relacionen y desarrollen su personalidad en un medio impregnado de valores de respeto, tolerancia y aceptación de las diferencias.
Este aspecto lo abordamos sobretodo en la fiesta de Carnaval donde los niños eligen su disfraz y se lo enseñan a sus compañeros en el desfile y todos reconocemos que son muy bonitos y les aplaudimos mucho.
También se respeta a los compañeros que eligen no disfrazarse.
ESCENARIO PARA EL DESFILE |
Educación para la igualdad de oportunidades. En Carnaval podemos adoptar roles de distintas profesiones ejercidas indistintamente por niños y niñas. Por ejemplo los músicos, los bomberos.
![]() |
DISFRAZ DE LA MÚSICA |
![]() |
LOS PEQUES PINTANDO LAS BAQUETAS DEL XILÓFONO |
¡¡¡¡QUÉ MÚSICOS TAN GUAPOS!!!! |
AMINA DISFRUTA TOCANDO EL XILÓFONO |
TRAJE DE BOMBEROS |
CASCO DE BOMBERO |
LOS BOMBEROS PREPARADOS PARA ENTRAR EN ACCIÓN
Nos visita un papá que es profesional de ese gremio. Les enseña su traje y su casco y les ofrece ponérselo.
Los niños han realizado sus disfraces utilizando bolsas de basura, botellas, algodón.
Es importante que no tiremos ningún desperdicio al suelo para cuidar la ciudad, el parque, el campo y el mar. Así las personas y los animales pueden vivir felices y sin riesgos para la salud.
Hemos hecho un disfraz del mar.
SARA DISPUESTA A PINTAR SU PEZ |
JUAN DIEGO NOS ENSEÑA SU PEZ |
ALEJANDRO CON SU DISFRAZ DEL MAR |
DISFRAZ DEL MAR: EL PULPO, LA MEDUSA, EL CABALLITO DE MAR, EL PEZ Y LA ESTRELLA |
Educación del Consumidor. Trabajamos con los niños que no es necesario comprar disfraces, sino que es mucho más divertido realizarlos con sus papás en casa o en el colegio con su profesora y sus compañeros.
QUÉ GUAPO JACOBO CON SUS OREJITAS DE RATÓN Y SU CARITA PINTADA |
L@S NIÑ@S Y LAS PROFES HEMOS DISFRUTADO MUCHÍSIMO PREPARANDO LOS DISFRACES.
¡¡¡¡¡JUGANDO, JUGANDO, ....... HEMOS APRENDIDO!!!!!
martes, 9 de febrero de 2016
Desfile de Carnaval en Pis Pas
Un año mas celebramos el Carnaval en Pis Pas.
Son unos días muy ajetreados con los preparativos de los disfraces y la decoración de la escuela.
Siempre intentamos que l@s niñ@s participen muy activamente en todas las actividades y que el resultado sea divertido y enriquecedor.
El viernes celebramos la Fiesta del Carnaval y tod@s l@s niñ@s vienen disfrazados a la escuela
para bailar al ritmo del Carnaval, desfilar y jugar.
Las puertas del cole están engalanadas para la ocasión

Y para nuestro gran desfile de Carnaval un precioso escenario
COMIENZA EL DESFILE
Los primeros los más peques de la clase de Alicia :
Aitor el Dragón |
Blanca la Payasita |
Daniela la Enanita |
Leire la Abejita |
María el Pollito |
Después la clase de Nieves (1 año):
Amaia la Ratita |
Alexia la Princesa |
Carlos el Dragón |
Daniel el Conejo saliendo de la chistera |
Dani el Patito |
Leo el León |
Naím el Mono |
Naiara en el lado oscuro de la Fuerza |
Melisa la Abejita risueña |
Sira la Abejita |
Antonio el Prícipe |
David Robin Hood |
Emma el Hada Verde |
Gabriela Gastón |
Jimena el Hada Arcoiris |
Axel Spiderman |
Juan Diego el Mono |
Laura la Doctora |
Marcos el Pirata |
María Campanilla |
Miguel el Perrito |
Samuel el Gatito |
Sara el Hada Roja |
Roberto el Bombero |
Victoria Stephanie |
El grupo de los mayores de PIS-PAS invade el escenario con su alegría y sus juegos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)